Por varias décadas actuó en diferentes ámbitos, como
integrante de variados conjuntos, este músico que se destacó por su forma de ejecutar la flauta
traversa.
Había nacido en Mercedes, el 17 de Octubre de 1922 y falleció en esta ciudad el
23 de Noviembre de 1985. Fueron sus padres: Bonifacio Cayetano Rios y
Rita Hortencia Pedrozo. Dejó una
descendencia de 8 hijos y varios nietos.
Desde niño, le gustaba la música y la flauta traversa, como su
instrumento preferido.
Siendo chico, con un trozo de caño de hierro, de una cama antigua, perforado en un sector, se fabricó una flauta precaria, con la que comenzó a practicar, para ejecutar música típica, que era su objetivo. No estudió música, por lo que fue autodidacta.
Ejecutaba de oído. A los 16 años, había conseguido una flauta traversa auténtica
y tocó en
el colegio San Miguel,
de los padres
salesianos. Esa debe
haber sido su primera actuación en público.
Tenía la particularidad de ejecutar con variaciones, tanto como solista o
acompañando a los otros instrumentos de los diferentes conjuntos que integró.
Personalmente lo conocí en 1948, cuando el concurría a ensayar con otros
músicos, a una casa
ubicada en calle Don Bosco 580, esq. E.V.Haedo
(antes 25 de Mayo), acera Sur, a pocos metros de la esquina. Allí, bajo un añejo árbol de nísperos, en el
costado E. de la casa, en tiempo de verano, antes de navidad y luego a fines de enero del año
siguiente, al anochecer y hasta
las 23 y 30 hs. aproximadamente,
ensayaban, ejecutando tangos, milongas, paso dobles, fox trox, etc.
Los vecinos y quienes éramos niños, disfrutábamos de esa
música que aún estaba en auge por estas latitudes. No era a diario sino alternado. Por varios
años se reiteró esa actividad en ese lugar.
Por esa época, eran comunes las
serenatas en navidad, fin de año y hasta en reyes salían algunos
músicos a confraternizar con amigos, etc.
Por entonces, entre los músicos que acompañaban a Aladín, estaban: Artigas
Rodríguez (ex funcionario del Correos)
con un acordeón piano grande, Bentos con guitarra y tres músicos más cuyos
nombres desconozco, pero recuerdo los rostros.
Cabe consignar, que en ese lugar, también ensayaba un conjunto con instrumentos de viento, integrado por músicos de la banda militar, del Batallón
de Infantería No.5, /cuartel Gral. Luna).
Entre los músicos que integraron los diferentes conjuntos típicos con Aladín
Rios, se pueden mencionar: los violinistas hermanos Luque y W. Facal, bandoneonistas:
Daniel González, Vargas, Ruben López y García (apodado el Chato, por los
amigos); guitarristas: Efraín Navarro, Pago, Bentos, W.Cabrera, etc.
En acordeón piano, luego de A. Rodríguez lo acompañó en muchas actuaciones
Heraldo Mariñelarena (ex funcionario municipal). Algunas veces lo acompañaron tamboriles, con Flores
(apodado Potoco) y el
vocalista Luis Caraballo.
Los Tulipanes y Don Juan, quizás eran los conjuntos más conocidos, que integró
Aladín.
También hubo un conjunto denominado “Los Ases del Tango” que integró
con músicos de Fray
Bentos.
Muchas veces actuó en la fonoplatea de Difusora Soriano, cuando era CX
121, en los comienzos,
cuando aún se usaba grabador de alambre.
Agrego que en esa radio,
hace muchos años,
Justo Pastor Pozzolo, el conocido cantor, le entregó una flauta traversa nueva,
metálica, a Aladín Rios, adquirida por colaboración de varios.
En la fotografía inicial, se pueden observar(de izquierda a derecha), a
Wenceslao Facal con violín, Aladín Rios con su flauta,
Efraín Navarro con guitarra y Heraldo Mariñelarena con su acordeón piano, en una actuación cuyo lugar es Difusora Soriano según me
informó el Sr. Efraín Navarro. Quedan
pocos músicos de aquella época y algo difícil
obtener información precisa entre
personas mayores, que algo recuerdan de las actuaciones de Aladín, pero los nombres
de los integrantes de los diversos
conjuntos no recuerdan en su totalidad, sino alguno.
Faltan museos temáticos en nuestro medio y entre ellos, de la
música. Un conocido y apreciado
vecino, vinculado a la radiodifusión, ha
tenido la idea de grabar un sinnúmero de eventos musicales, en muchos años de
su actividad. Gracias a su buena
voluntad, he podido oír, hace algún tiempo, grabaciones de Aladin Rios. En nuestro medio no está muy difundida la
flauta traversa. Son muy pocos quienes
la ejecutan. Pero Aladín tenía una particularidad,
una manera de ejecutar el instrumento, que como dicen vulgarmente, le ponía el
alma y eso, creo que puede diferenciarlo de otros.
Carlos
Schwegler
No hay comentarios:
Publicar un comentario