Músico de la década de 1940
El Departamento de Soriano y la ciudad de Mercedes en particular, ha sido
la cuna de muchos cultores de diferentes géneros musicales.
Si bien con el transcurso del tiempo se ha ido reduciendo en el número de conjuntos y cambiando el gusto por
los estilos musicales, aún, desde distintos ámbitos, se estimula a los jóvenes
para el estudio y utilización de instrumentos de música.
Muy poco se cultiva la música típica y van desapareciendo los bandoneones,
las acordeones a piano, el piano también, pues es sustituido por el órgano que
puede reemplazar a varios instrumentos, aunque la nitidez de los sonidos, no es
igual a los que emiten los instrumentos originales. Pero aún quedan algunos músicos
que integraron orquestas de las que estaban en auge en las décadas de 1940, 50
y 60.
Uno de esos, que ejecutaba saxo soprano y bandoneón, es el Sr. Rubí Graña
Gomez, a quien veía hace muchos años, como músico en la banda municipal de esta
ciudad.
Una tarde de Noviembre ppdo. lo entrevisté en su casa de W. Ferreira.
Aldunate esq. L.B. Pozzolo, para conocer algo más sobre su actividad
relacionada con la música.
Nació el 15 de Febrero de 1935 en paraje Duraznito, zona de Egaña. Fueron
sus padres: Pedro María Graña y María Isabel Gomez.
Eran 8 hermanos.
El mayor, Pedro Graña Gomez, más conocido por (Perico), era Bandoneonísta,
hacia arreglos musicales y escribió algunas partituras; también fue
taximetrista, en la
Agencia No. 777 que estaba en bajos del Hotel Brisas del Hum
(Artigas N. 205), por varias décadas.
Rubí, desde niño sintió afinidad por la música y se inspiró en su hermano
mayor.
Empezó a estudiar música con D. Juan Postiglione, que era Director de la Banda Municipal de
Mercedes, en la década de 1940.
Cuando tenía 14 años ingresó a la aludida banda como ejecutante de saxo
soprano y estuvo alrededor de 7 lustros.
Siendo muy joven, su hermano Pedro,
le compró un bandoneón y fue a estudiar con su tío materno, Alfredo Gomez
Bidegain, que tenía el conservatorio en calle W. Ferreira Aldunate esq. 19 de
Abril, acera N.
Antes se llamaba San José y en la esquina, estaba la tienda del Sr.
Rechelson, donde hoy hay una librería.
También estudió con otro músico, bandoneonísta, Pedro Salvador, que era
integrante de la orquesta Samagal; a su vez trabajaba en la barraca de cueros
Fernández, que estaba en la zona donde hoy se ubica la plaza de los abuelos, en
la Rambla
junto al Río Negro.
Cuando estudiaba con su tío Alfredo Gomez, integraba un conjunto que
actuaba en algunos bailes, particularmente en la línea.
Por ej.: en el salón “Copacabana” de los Varela, en la ex estación Drabble,
en bailes de carnaval.
Hoy esa estación se denomina J.E.Rodó, pues se unió, hace años, la ex
parada Rodó, distante 4 km .
con la estación Drabble y quedó lo que hoy se conoce con el nombre actual.
Según comentaba el Sr. Rubí Graña por el año 1954, se incorporó a la
orquesta Gioia y sus rítmicos, muy prestigiosa en su tiempo y tenía la
exclusividad de amenizar las “vermouth bailables” del Hotel Brisas del Hum, desde la década de
1940, los días domingo.
Posteriormente con un grupo de músicos conocidos, conformaron un conjunto
denominado " Los Ases” que actuó desde 1955 por varios años en
exclusividad en la
Saciedad Italiana de Mercedes.
Como músico, estuvo en el conservatorio municipal de música en calidad de
profesor, a fines de la década de 1980 hasta mediados de los 90 cuando se
retiró definitivamente.
Además de músico, es carpintero de profesión y estuvo varias décadas
trabajando en Talleres Municipales.
Hace años dejó guardado el saxo y jubilado, se distrae con la madera. En la
fotografía adjunta, del conjunto “Los
Ases " pueden apreciarse sus integrantes:
de pie: Ramón Bentos en guitarra,
Francisco Gioia Riella en saxo, Rubí Graña en saxo soprano, Oscar Villalba en
pandereta, el Prof. Ricardo Mañay en contrabajo.
A la izquierda: Rubén Varela con maracas, Ucho Postiglione en batería,
Enrique Gioia en trompeta, al igual que Héctor Gioia en el extremo derecho.
Carlos Schwegler
No hay comentarios:
Publicar un comentario